El recién nombrado titular de la Comisión de Búsqueda de Personas en Puebla, Luis Javier Cervantes Gómez, admitió que además del subejercicio que se encontró, también careció de una productividad, poco confiable y carente de metología para localizar personas, tras presentar el diagnóstico de la Comisión, que será más cercana a las familias de las víctimas, grupos colectivos y universidades y tendrá personal profesionalizada en el tema.
De acuerdo con el diagnóstico en Puebla continúan desaparecidas 807 personas, tanto hombres, mujeres como menores de edad.
A partir de que se instaló por mandato presidencial en los estados una Comisión de Búsqueda en el 2019 a la fecha en Puebla se tiene un registro de 2 mil 98 personas desaparecidas, y están pendientes de localizar 807.
El titular de la Comisión de Búsqueda en Puebla que se ha allegado de expertos en la materia, y admitió que el periodo en el que estuvo al frente María del Carmen Carabarín Trujillo no se tuvo un registro estatal, en el que por cierto se trabaja.
Tan solo en el 2023 se presentó un subejercicio de más de 4 millones de pesos, y se aplicaron planes de trabajo poco eficaces.
De entrada, subrayó que se mejora la atención y apertura a las familias, una agilización en la identificación de los diversos casos, y trabajan en un sistema profesional de carrera en un mediano plazo, con el que se definan los perfiles de ingreso, de formación inicial y profesionalización de quienes integren la comisión, así como una mejor planeación de las acciones a implementar y de la percepción de las familias.
Comentó que en el 2019 se reportaron 22 personas desaparecidas y no localizadas, en el 2020 fueron 439, en el 2021 fueron 294, en el 2022 la cifra fue de 586 y el año pasado 657, lo que muestra que ha venido en aumento, por diferentes motivos.
Admitió que se tenía una comisión improductiva, poco confiable y carente de una metodología sustentada para la localización de la gente, “solo se copiaba y pegaba”.
Entre las deficiencias encontraron un subejercicio, ya que del Gobierno Federal recibieron 7 millones 725 mil, que pudieron utilizarse para la capacitación, profesionalización y adquisición de equipamiento, y no fue así, ae regresaron 4 millones 535 mil 680 pesos.
A finales de enero habrá se llevarse a cabo una sesión para presentar el programa estatal que estará vinculado al Registro Nacional.
Dijo que trabajan en un nuevo proyecto ejecutivo para presentarlo a la brevedad y tener presupuesto federal este año.
La elaboración de un Registro Estatal que se prevé que esté listo en una primera etapa en marzo se tiene que “construir” con la seguridad y medidas, base de datos sistematizada, con la tecnología correcta, el acceso que tendrá y quien estará a cargo, los insumos con los que contará y cómo se va alimentar.