Por que la BUAP siempre está a la vanguardia, y hoy con el arranque de la construcción de Ciudad Universitaria 2, se convertirá en el centro de formación de recursos humanos más importante de la región Centro-Sur del país, sentenció el gobernador Sergio Salomón Céspedes que junto con la rectora, Lilia Cedillo, colocaron la primera piedra en el Ecocampus Valsequillo.
Puntualizó que las próximas generaciones tendrán pleno acceso a la educación, por ello, el apoyo incondicional del Gobierno del Estado en este proyecto que va a beneficiar a más de 30 mil estudiantes de Ingenierías y Ciencias Naturales.
Céspedes Peregrina reconoció el trabajo de la rectora Lilia Cedillo, quien además de ser una mujer sencilla, sensible y honesta, está comprometida con la comunidad Universitaria y apoyada por el Consejo Universitario.
“El poder es para cambiar vidas y creo que esta es una gran oportunidad para poder luchar contra la desigualdad, y darles a todos los jóvenes la oportunidad de tener acceso a una universidad y a tener un estudio digno”.
Por su parte, la rectora, Lilia Cedillo, agradeció al gobernador Sergio Salomón y al alcalde, Eduardo Rivera Pérez, por otorgar los recursos y permisos, pero sobre todo para seguir protegiendo y conservando la zona.
“Hoy se hace realiadad este sueño que se ve materalizado, y se conservará la flora, fauna y medio ambiente que hay en este lugar que esta protegido por la Unesco.
Aseveró que no se van a escatimar esfuerzos para tener una planta de tratamiento de agua que les dé un rendimiento del 80%.
“Vamos a tener una mega cisterna que se va a llenar con agua traída de CU, donde tenemos una una fuente bastante buena y generosa de agua, por primera vez el agua se va a ir reciclando y dara un rendimiento del 80%”.
Puntualizó que ya está listo el proyecto del ecoparque, que será presentado al alcalde Eduardo Rivera que le va asegurar que van a preservar la zona.
Mientras tanto, Jesús Franciso López Olguin, director del Jardín Botánico de la Buap, comentó que este proyecto es de trascendencia e impacto social, ya que desde el 2014 se realizan actividades de restauración ecológica y proyectos de sustentabilidad en el Ecocampus Valsequillo que tiene una superficie de 112 hectáreas, ubicadas dentro del área natural protegida denominada Parque Estatal Humedal de Valsequillo, que comprende una superficie de 13,784 hectáreas, y a su vez es parte del sitio Ramsa registrado por la Unesco con 23,612 hectáreas.
Aclaro que el suelo del Ecocampus está severamente erosionado por falta de una cubierta vegetal arbórea, producto de la tala y moderada, posterior de pérdida de la capa superficial del suelo por efecto de las lluvias y de libre pastoreo, presenta deficiencias considerables de nutrientes que junto con la ausencia o escasez de lluvias, entre noviembre y mayo se convierte en un ambiente hostil que dificulta recuperar la vegetación nativa.
El secretario Infraestructura Educativa de la BUAP, José Daniel Gamez Rodríguez, comentó los alcances de la obra, cuya inversión es de mil 209 millones de pesos, se pretende tener en la primera etapa 2023-2024, siete edificios tipo multiaulas de tres niveles cada uno con una superficie cada edificio de 2811.72 metros cuadrados los cuales tendrán una distribución arquitectónica para 25 aulas, tres módulos de servicios sanitarios para hombres y mujeres dos escaleras de servicio y emergencia.
Así como 14 áreas para bodegas y servicios generales, dentro de esos siete edificios tendremos un edificio tipo multilaboratorios de ciencias de los niveles de dos niveles con una superficie construida de 4,319.87 metros cuadrados, considerando en su distribución arquitectónica tres laboratorios de química en general, tres laboratorios de físico química, un laboratorio especializado Automotriz, un laboratorio especializado de biología, un laboratorio de química orgánica, dos laboratorios de física un laboratorio de biología celular y bioquímica, un laboratorio de ingeniería sustentable y un laboratorio de química analítica.
Y 28 cubículos para profesores cinco módulos de servicios sanitarios hombres y mujeres y cuatro escaleras de servicio y emergencia.
Además de un edificio administrativo con una superficie construida de 2811.72 metros cuadrados en tres niveles, para las oficinas de la dirección general de Cómputo y Tecnología de la Información y Comunicaciones, una cafetería para tres concesiones, dos consultorios, 40 cubículos, una biblioteca, tres módulos de servicios sanitarios hombres y mujeres, dos escaleras de servicio y emergencia y dos espacios para bodegas y usos generales.
Dos multilaboratorios de cómputo de tres niveles cada uno, con una superficie construida por edificio de 2811.72 metros cuadrados.
El primero con una distribución arquitectónica de 14 laboratorios de cómputo, 12 cubículos, tres módulos sanitarios hombres y mujeres y dos escaleras de servicio y emergencia de área, 10 áreas de bodegas y usos generales.
El segundo edificio con un laboratorio de electrónica digital, un laboratorio de metrología electrónica, un laboratorio de física virtual, 10 laboratorios generales de cómputo y una sala de acceso, seis cubículos, tres módulos de servicio sanitarios de servicio y emergencia y dos espacios de bodegas y usos generales.