En el ciclo escolar 2022-2023, la matrícula de estudiantes hablantes de lengua indígena se incrementó 5.2 por ciento respecto al ciclo previo, lo que significa tres mil 231 estudiantes más: tres mil 44 en nivel profesional y 187 en posgrado, lo que permitió llegar a nivel nacional a un total de 65 mil 231 estudiantes.
Con el objeto de eliminar las barreras de acceso a la educación superior para la población de comunidades rurales, indígenas o afromexicanas, en 2023 se asignaron 151.2 millones de pesos para extender los servicios educativos de las Universidades Interculturales y Bilingües en seis entidades federativas, bajo el modelo universidad-comunidad, con un proceso de enseñanza aprendizaje integral, que reconoce la pluralidad en la construcción del conocimiento.
La oferta académica de estas nuevas instituciones está integrada por: licenciaturas en Educación Comunitaria, Indígena e Intercultural; Salud y Medicina Comunitaria; licenciatura en Enfermería con Enfoque Intercultural; Derechos Indígenas; Lengua y Cultura Maya; ingeniería en Procesos de Producción Sustentable y Economía Social Comunitaria; e ingeniería en Innovación Agroalimentaria.